Localización
Coordenadas 37° 22′ 57″ N - 5° 59′ 47″ O
Antecedentes
Durante esta época de dominio musulmán, cuyo nombre fue arabizado como Ishbiliya, la ciudad dependía del Emirato y más tarde del Califato de Córdoba. Tras la caída del califato alcanzó la independencia y fue capital de uno de los reinos de taifas más poderosos, desde 1023 hasta 1091, gobernado por la familia de los abadíes. Entretanto, los cristianos se mostraban con frecuencia amenazadores ante los reinos taifas, en tiempos previos a lo que fue la reconquista de Sevilla por Fernando III.
Historia
La Torre del Oro fue construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà, como parte del sistema defensivo de la ciudad en los tiempos almohades (s.XIII). Tiene una planta dodecagonal. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que formaba parte de las murallas islámicas de Sevilla y que defendían el Alcázar.
Se la llamó “Borg-Al-dsageb”, que en árabe significa Torre del Oro, por el reflejo de los azulejos que había en su parte alta y que al darles el sol producían tonalidades doradas.
Existe una leyenda falsa pero ampliamente difundida que dice que la Torre era la aduana donde se controlaba y se almacenaba el oro que llegaba de América, y de ahí recibía su nombre.
Esta muralla, que iba desde el Alcázar al Río Guadalquivir, estaba defendida por torres que estaban en línea e iban de menor a mayor: la más próxima al Alcázar que está semi escondida en el Museo de Arte Contemporáneo de la Calle Santo Tomás, sólo tenía 4 lados; la siguiente es la Torre de Abdelaziz de 6 lados y en la calle Santo Tomás esquina a la Avenida de la Constitución ; la siguiente, la Torre de la Plata , en la calle Santander, con ocho lados de construcción, y finalmente, la Torre del Oro, con doce lados, junto al río.
Torre calle Santo Tomás
Torre de Abdelaziz
Torre de la Plata
El 1821 se derriba la parte de la muralla que la une a la Torre de la Plata y la Torre del Oro queda así aislada, tal y como la conocemos hoy.
Posteriormente, en 1755, a raiz del terremoto de Lisboa la torre fue dañada gravemente, tras lo cual el Marqués de Monte Real propuso su demolición para ensanchar el paseo de coches de caballos y hacer más recto el acceso al puente de Triana. Sin embargo, ese proyecto nunca llegó a realizarse por la oposición del pueblo de Sevilla, que llegaron a anunciárselo al rey, quien intervino. En 1760 se arreglaron los desperfectos del terremoto macizando la planta inferior de la torre, reforzándola con escombros y mortero, y dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal. Ese mismo año se construyó el cuerpo cilíndrico superior, obra del ingeniero militar Sebastián Van der Borcht, artífice también de la Real Fábrica de Tabacos. Estas obras cambiaron el aspecto de la torre respecto al que puede observarse en grabados de los siglos XVI o XVII.

En 2005 fue nuevamente restaurada.
Cabe señalar que desde sus orígenes la torre ha tenido usos diversos. Fue en primer lugar defensa de la ciudad y posteriormente embarcadero, faro, prisión, vivienda, capilla y desde 1944, Museo Naval del Ministerio de Marina.
Construcción
Está formada por tres cuerpos:
El primer cuerpo o cuerpo inferior, es un prisma dodecagonal de
En este cuerpo se encuentra la única puerta de la torre, en la cara opuesta al río Guadalquivir.
Originariamente se hallaba a unos 9,5 ms. de altura sobre el suelo, aunque ahora queda prácticamente en rasante con la calle.
Finalmente, puede señalarse que este primer cuerpo alberga en su interior otro prisma exagonal, en el que se aloja una escalera de unos3 metros de anchura.
Originariamente se hallaba a unos 9,5 ms. de altura sobre el suelo, aunque ahora queda prácticamente en rasante con la calle.
Finalmente, puede señalarse que este primer cuerpo alberga en su interior otro prisma exagonal, en el que se aloja una escalera de unos
El segundo cuerpo, también de forma dodecagonal, tiene
Al exterior se encuentra decorado mediante arcos ciegos organizados de manera alternante: en primer lugar nos encontramos parejas de arcos túmidos; a continuación, la decoración continúa con arcos lobulados enmarcados por otros de herradura. Todos ellos se cierran mediante alfices cuyas albanegas se decoran con cerámica y van sostenidos sobre columnillas muy esbeltas. En el lado de la torre en el que se abre la puerta de acceso a este cuerpo figura, sobre el correspondiente arco de herradura, un tablero con decoración de sebka (elemento decorativo con forma de retícula oblicua entrelazada). Tradicionalmente se ha considerado que este cuerpo pertenece a la construcción original almohade. Sin embargo, tras la última restauración, llevada a cabo en 2005, se apunta la posibilidad de que sea obra mudéjar del siglo XIV, y se atribuye su construcción a Pedro I el cruel en dicho siglo.
El cuerpo superior, es de planta circular y está constituido por una linterna cilíndrica con óculos de forma oval y rematada en una cúpula semicircular que se cubre con azulejos dorados. Este cuerpo no es obra musulmana y fue construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht, uno de los principales arquitectos de la Real Fábrica de Tabacos.
En su portal de entrada figuran dos cañones de bronce.
Catalogaciones
Actualidad
Hoy en día, la Torre del Oro se encuentra en buen estado de conservación y es tan emblemática para Sevilla como las mismísima Giralda. Alberga un Museo Naval que exhibe variados objetos y piezas relacionados con la vida marinera sevillana, y es monumento indiscutible y emblemático para la ciudad, a la que otorga extraordinarias vistas desde Los Remedios y Triana.
____________________________________________________________________Imágenes
Detalle del segundo cuerpo de la torre
Detalle de la puerta de entrada
Vista desde las almenas
Grabado
Grabado del siglo XVIII
Torre del Oro - Oleo
Podria alguien indicarme el origen de la foto que aparece titulada como "Litografia del siglo XIX"? es la segunda desde el final. joseba@joseba.net
ResponderEliminar